Miércoles , 29 marzo 2023

Mapas indicadores INGA municipal en Nariño

La aplicación de los indicadores permitió elaborar mapas que registran los indicadores más relevantes para el análisis de los problemas ambientales priorizados por las administraciones municipales y visibilizar la situación de las regiones con respecto a los indicadores más relevantes para el análisis de los problemas identificados. 
  
DIMENSIÓN TÉCNICA 

  • Acueducto urbano
  • Acueducto rural
  • Alcantarillado rural
  • Alcantarillado urbano
  • IRCA – IVH
  • Disposición residuos
  • Producción residuos
  • Deforestación
  • EDA – IRA
En el sector urbano los niveles de Cobertura del suministro de agua potable son mejores que en sector rural, ya que el 50% de los municipios tienen coberturas del 100% y 25% de los municipios presenta coberturas entre el 96 y 99%; el 25% restante tiene coberturas iguales o inferiores al 95%. Adicionalmente los Mapas 5 y 6 muestran el indicador de Existencia de micro y macromedición del suministro de agua potable, en donde se puede observar que la condición más crítica se presenta en la región Costa Pacífica, ya que ningún municipio cuenta con sistemas de medición del suministro de agua potable. De manera similar, en las regiones Norte, Central y Suroccidente se observa pocos municipios con sistemas de medición del suministro.  La región Sur presenta una situación mejor, con niveles superiores de cobertura y sistemas de medición del suministro de agua potable.

Mapa 6 – Acueducto urbano – Medición
En lo referente a las Coberturas de acueducto rural, el Mapa 5 muestra que 50% de los municipios tienen coberturas inferiores al 83%. En este aspecto, es relevante la situación de la región Costa Pacífica, que presenta coberturas inferiores al 57%. Las regiones Norte, Central y Suroccidente presentan una mejor situación en cuanto a cobertura del servicio de agua potable.

 

 

 

Mapa 5 – Acueducto rural – Medición
El indicador de Cobertura de alcantarillado rural permite observar que tan solo el 25% de los municipios presentan coberturas superiores al 11,9%, el 75% restante presenta coberturas bajas entre el 0% y el 10%. El 50% de los municipios tienen coberturas inferiores al 2% . El indicador Porcentaje de ARD tratadas con respecto al volumen total de ARD producidas muestra que ningún municipio realiza tratamiento a las aguas residuales antes de disponerlas en las fuentes receptoras. Si adicionalmente se considera que en los municipios analizados el 62,6% de la población reside en el área rural, este indicador alerta sobre las cargas contaminantes por aguas residuales domésticas que se disponen directamente sobre el suelo y las fuentes de agua en las áreas rurales. Las condiciones más críticas se presentan en las regiones de la Costa Pacífica y Central, donde las coberturas de alcantarillado en el sector rural son inferiores al 2%.

El mapa 4 muestra que en el sector urbano las coberturas del servicio de alcantarillado son mayores que en el sector rural. El 50% de los municipios presenta coberturas inferiores al 89% y el restante 50% presenta coberturas entre 90% y 100%; la región Pacífica presenta la situación más crítica con coberturas inferiores al 70%.

 

 

 

Mapa 4 – Alcantarillado urbano – Aguas residuales tratadas
El  Índice de Vulnerabilidad hídrica (IVH), establecido por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua 2010, muestra que el 50% de los municipios presentan vulnerabilidad media y alta, concentrados en la región Norte y Suroccidente, en la región Sur la mayoría de los municipios presentan vulnerabilidad baja y en la región Central los municipios están entre vulnerabilidad baja y muy baja. La mejor condición la presentan los municipios de la Costa Pacífica  donde la mayoría de los municipios muestra vulnerabilidad muy baja. El Índice de riesgo por calidad del agua potable (IRCA) monitoreado por el IDSN, reporta 22 municipios (38%) con riesgo alto, 20 (34,4%) con riesgo medio 7 municipios (12%) con riesgo bajo y tan solo 9 municipios (15,6%) sin riesgo por calidad del agua potable. La condición más crítica se encuentra en la Costa Pacífica donde la gran mayoría de los municipios presentan riesgo alto y solamente un municipio presenta riesgo medio.

El indicador Disposición final adecuada de residuos sólidos permite observar que el 65,5% de los municipios dispone adecuadamente el 100% de los residuos sólidos recolectados, 5,2% hacen una disposición adecuada de 45 a 58% de los residuos recolectados, 5,2% dispone adecuadamente tan solo entre el 6 y 10% de los residuos y 17,2% de los municipios no han implementado ningún proceso de disposición adecuada de los residuos sólidos.  El 6,9% de los municipios no reportan la información.  La existencia de Planes de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) aprobados y en ejecución muestra que un gran porcentaje de municipios tiene sus planes aprobados y en ejecución.  La condición más crítica en cuanto a disposición adecuada de residuos sólidos y a existencia de PGIRS se presenta en la Costa Pacífica en donde la mayoría de los municipios no cuenta con sistemas adecuados de recolección y disposición de los residuos; únicamente un municipio dispone adecuadamente el 10% de los residuos y 7 de 10 municipios no cuentan con un PGIRS aprobado.

Mapa 10 – Dispocisión de residuos solidos – PGIRS

El indicador Producción de residuos per cápita se calculó con base en la población urbana de los municipios ya que en general, la recolección de residuos se realiza en el área urbana. Así, el Mapa 11 permite observar que la mayoría (75%) de los municipios presenta valores entre 0,19 y 0,58 kg/hab/día, valor que se encuentra muy cerca del factor de estimación de la Producción Per Cápita (PPC) de residuos sólidos del IDEAM que para poblaciones inferiores o iguales a 50.000 habitantes es de 0,50 kg/hab/día. El Mapa 11 presenta también los porcentajes de inversión en gestión de residuos sólidos. Se puede observar que los municipios con altas producciones per cápita presentan también los mayores porcentajes de inversión.  Sin embargo los municipio que reportan inversiones cercanas a 0%, presentan también producciones per cápita altas, entre 0,57 y 1,64 kg/hab/día.

Mapa 11 – Producción residuos sólidos – inversión
La presentación espacial de las Áreas deforestadas con relación al área total del municipio en el Mapa 12 permite observar que los municipios con mayor deforestación se encuentran en las regiones Central, Sur, Norte y Suroccidente, donde 75% de los municipios analizados ha perdido entre 2,3 y 37,25% de su territorio en áreas boscosas entre los años de 2000 y 2010. La Costa Pacífica presenta la condición más favorable con tasas de deforestación entre 0 y 6,8% de su territorio.  En contraste, el indicador de Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para  protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento muestra que 75% de los municipios no han adelantado procesos de recuperación y protección de las cuencas abastecedoras o que las áreas recuperadas son escasas (entre 0 y 0,2 hectáreas por cada 1000 habitantes).

Mapa 12 – Deforestación – Reforestación
El Mapa 15 permite observar que 53,4% de los municipios analizados presentaron Tasas de morbilidad específica por EDA, superiores al promedio nacional de 37,88 casos por 1000 habitantes (2011). En promedio el EDA para los municipios analizados fue de 56,99 casos/1000 hab. La región con mayores tasas de morbilidad por EDA es la región Sur, mientras que la mejor condición la presenta la región Costa Pacífica.

De manera similar,  las mayores  Tasas de morbilidad específica por IRA se presentan en las regiones Sur y  Central, y la situación mejor se presenta igualmente en la región Costa Pacífica.

 

Mapa 5 – Acueducto rural – Medición
DIMENSIONES INSTITUCIONAL Y NORMATIVA 
  • Contratación y Funcionarios
  • Normas, proyectos y sanciones

En cuanto a la existencia de una Dependencia exclusiva para GAM y modalidad de contratación de los funcionarios, la mayoría de los municipios (82,8%) obtuvieron puntajes entre 1 y 5 (Ver Mapa 17), lo cual significa que el personal está vinculado por contrato, es decir que no hacen parte de equipo permanente de funcionarios y/o que la dependencia encargada de la GAM no es exclusiva y que tiene competencias relacionadas con otros sectores.  El 57,1% de los municipios gestionan el área ambiental a través de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) o de la Secretaría de Agricultura, 17,5% en la Secretaría de Planeación, 7,9% cuentan con una Secretaría de Medio Ambiente o similar y el 11,1% no reportaron la información.  

En lo referente al Nivel de formación y número de funcionarios encargados de la gestión ambiental, El Mapa 17 permite observar que 77,6% de los municipios presentan puntajes entre 3 y 6,  lo cual significa que la administración municipal cuenta con un número reducido de funcionarios y/o que los funcionarios tienen únicamente grado de formación técnico o tecnológico. En el 69% de los municipios existe solamente un funcionario encargado de la GAM (13,8% de son técnicos o tecnólogos y 55,2% son profesionales); el restante 31% de los municipios cuenta con 2 o 3 funcionarios.

Mapa 17 – Contratación – Unidad de GAM
Con respecto a la Producción y aplicación de normas e instrumentos de regulación y control, el Mapa 16 muestra que el 65,5% no han emitido ni aplicado ninguna norma o instrumento de regulación y control, función delegada por la Ley 99 de 1993, que en su artículo 65 establece que es función de los municipios dictar las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores. El 29,3% de los municipios han emitido una o dos normas y el tan solo 3 de 58 municipios (5,2%) hay emitido y aplicado 3 o 4 nomas.

El indicador de Participación en proyectos ambientales interinstitucionales permite observar que el 37,9% de los municipios no reportan alguna participación en proyectos interinstitucionales relacionados con el medio ambiente, 51,8% han participado en uno o dos proyectos y solo el 10,3% ha participado en 3 o 4 proyectos ambientales interinstitucionales. 

El Mapa 16 presenta también el número Sanciones recibidas por incumplimientos de normas y reglamentos relacionados con el tema ambiental, en donde se puede observar que el 51,7% de los municipios no presentan ninguna sanción, 43,1% han recibido una o dos sanciones y 5,2% (3 municipios) han recibido 3 o 4 sanciones.

Mapa 16 – Participación – Normas – Sanciones

 
DIMENSIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS
  • Inversión en saneamiento
  • Inversión cuencas
  • Inversión medio ambiente
  •  

En lo referente a la Inversión en sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, el Mapa 8 permite observar que 75% de los municipios han realizado inversiones iguales o inferiores al 5% de sus ingresos corrientes en este sector y 25% de los municipios han invertido entre 6 y 25% de sus ingresos corrientes en saneamiento.  El mayor nivel de inversión en el sector de saneamiento se presenta en la Costa Pacífica.

Mapa 8 – Inversión en ecueducto y alcantarillado – IRCA

Con respecto a las Inversión en Recuperación de áreas degradadas y protección de cuencas abastecedoras, el Mapa 9 permite observar que tan solo 5 de los 58 analizados (8,6%) cumple con la obligación de destinar al menos el 1% de sus ingresos corrientes a la adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. En promedio, la inversión en este aspecto es del 0,59%. La mayoría de los municipios (75%) ha realizado inversiones inferiores a 0,53%.

Mapa 9 – Inversión en cuencas – IVH

Respecto a las Inversiones en medio ambiente, el 50% de los municipios presenta valores inferiores a 1% de sus ingresos corrientes, 25% de los municipios invirtieron entre el 1 y el 2% y el restante 25% de los municipios invirtieron entre 2 y 15% de sus ingresos corrientes en el sector de medio ambiente. El Mapa 14 muestra que la región con mayores porcentajes de inversión en medio ambiente es la Costa Pacífica. En las demás regiones del Departamento no se observa una tendencia clara en cuanto a los porcentajes de inversión.

El Mapa 14, presenta también el indicador de Inversión en áreas verdes  urbanas per cápita, reflejando bajos niveles de inversión. Ocho de los 58 (13,8%) municipios analizados han realizado alguna inversión en las áreas verdes urbanas. Estas inversiones oscilan entre $3.526/hab y $26.758/hab. El resto de los municipios no invirtieron en áreas verdes urbanas

Mapa 14 – Inversión en medio ambiente y areas verdes urbanas

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Scroll To Top