- ARD01
- ARDO2,03
- ARD04
- AP01,02
- AP04
- AP05
- ARD06
- RS06
- AP06
- AP09
- DEF02
- DEF03
- RS02
- RS03
- RS04
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: ARD01 |
Existencia de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en ejecución |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: CORPONARIÑO – MUNICIPIO |
Unidad: Adimensional |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Indicador cualitativo que verifica la existencia de un PSMV aprobado, entendido como un conjunto ordenado de programas, proyectos y actividades con sus respectivas inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial. |
Justificativa: Los PSMV tienen como propósito fundamental avanzar en forma realista y concreta en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de las aguas residuales domésticas, contribuyendo así a la descontaminación de las fuentes de agua receptoras. Su horizonte de planificación es de 10 años y debe ser aprobado por la autoridad ambiental competente, quien además le hará control y seguimiento (MAVDT, 2004 b) . |
Ecuación: Indicador cualitativo |
Referencia metodológica: Resolución 1433 de 2004, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT, 2004a) |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: |
ARD02 – Cobertura del servicio de alcantarillado urbano ARD03 – Cobertura del servicio de alcantarillado rural |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: MUNICIPIO – CORPONARIÑO |
Unidad: % |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Mide el porcentaje de la población o de las de viviendas que tienen acceso al servicio de alcantarillado, entendido como la conexión a un sistema público o comunal de desagüe que permite la eliminación de residuos y aguas negras, con relación al total de la población o de las viviendas, discriminando en área rural y área urbana. |
Justificativa: La existencia de sistemas de alcantarillado es fundamental en la evaluación de las condiciones de salud de la población, ya que el acceso a este servicio es esencial para el control y reducción de la contaminación por aguas residuales y las enfermedades relacionadas. Es un indicador importante, tanto para la caracterización de la calidad de vida de la población que vive en un territorio como para el seguimiento de las políticas públicas en materia de saneamiento básico y políticas ambientales (IBGE, 2012).El acceso al agua potable es fundamental para garantizar la higiene y la a salud de la población. Este es uno de los indicadores universales de desarrollo sostenible y calidad de vida que permite el seguimiento a las políticas públicas de saneamiento básico y políticas ambientales (IBGE, 2012) . |
Ecuación: |
Referencia metodológica: |
Comentarios: Es importante discriminar la cobertura da alcantarillado tanto para el área urbana como para el área rural, ya que en Nariño, la mayoría de la población reside en el área rural. |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: ARD04 |
Porcentaje de ARD tratadas con respecto al volumen total de ARD producidas |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: MUNICIPIO – CORPONARIÑO |
Unidad: % |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Si existe una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), su capacidad determinará el porcentaje de aguas residuales tratadas, con respecto al total producido. Alternativamente, puede calcularse con base en la población que no cuenta con servicios de recolección y tratamiento de aguas residuales y la información sobre el consumo total de agua para uso doméstico en el municipio, considerando que, en promedio, el 50% de toda el agua consumida per cápita se transforma en aguas residuales. |
Justificativa: El tratamiento de las aguas residuales recolectadas es esencial para preservar la calidad de los cuerpos de agua receptores de los vertimientos, para la protección de la población y de las actividades relacionadas con otros usos de estas aguas (abastecimiento de agua potable, abrevaderos de ganado, sistemas de riego, la acuicultura y la recreación). La falta de tratamiento de aguas residuales adecuado favorece la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente el metano (CH4). El indicador es importante tanto para la caracterización básica de la calidad de vida de la población residente y de los cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas como para el seguimiento de las políticas públicas en materia de saneamiento ambiental (IBGE, 2012). |
Ecuación:  |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: |
AP01 – Cobertura del servicio de acueducto urbano AP02 – Cobertura del servicio de acueducto rural |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: IDSN – CORPONARIÑO |
Unidad: % |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Mide el porcentaje de la población o de las de viviendas que tienen acceso al servicio de suministro de agua potable, con relación al total de la población o de las viviendas. |
Justificativa: El acceso al agua potable es fundamental para garantizar la higiene y la a salud de la población. Este es uno de los indicadores universales de desarrollo sostenible y calidad de vida que permite el seguimiento a las políticas públicas de saneamiento básico y políticas ambientales (IBGE, 2012) |
Ecuación:  |
Referencia metodológica: |
Comentarios: Es importante discriminar la cobertura da alcantarillado tanto para el área urbana como para el área rural, ya que en Nariño, la mayoría de la población reside en el área rural. |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: AP04 |
Índice de vulnerabilidad hídrica IVH (Condiciones climáticas secas) |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: IDEAM |
Unidad: Adimensional |
Periodicidad: 4 años |
Descripción: Es el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El Niño) podría generar riesgos de desabastecimiento. |
Justificativa: Desde el punto de vista de los recursos hidráulicos en el ambiente urbano la preocupación principal es el uso ineficiente del agua y sus consecuencias: escasez, salinización en áreas costeras, sequías y el impacto en la salud humana. Es fundamental conocer las tendencias de la disponibilidad del recurso para garantizar la administración sustentable, evitar la sobre explotación y la degradación de los recursos hídricos (PNUMA, 2008). |
Ecuación: El IVH se determina a través de una matriz de correlación de rangos del Índice de regulación hídrica (IRH) y el Índice de uso de agua (IUA) para unidades hídricas fuentes de abastecimiento de acueductos municipales. El indicador tiene una escala cualitativa y su cálculo se realizará cada año para condiciones hidrológicas medias y secas y se actualiza cada 4 años. |
Referencia metodológica: Estudio Nacional del Agua 2010 (IDEAM, 2010a) |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: AP05 |
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA- |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: IDSN |
Unidad: % |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: El indicador permite hacer seguimiento y monitoreo para establecer la potabilidad y calidad del agua suministrada por las empresas prestadoras del servicio a los usuarios y el cumplimiento de los estándares mínimos requeridos. Mide el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Monitoreado anualmente por el IDSN, y actualizado cada año. |
Justificativa: El indicador evalúa la calidad del agua de la que disponen las comunidades para satisfacer sus necesidades básicas. Identifica las localidades en donde hay contaminación fecal en el agua de la fuente o de la red de abastecimiento, lo que significa una amenaza para la salud. Permite conocer los recursos de agua dulce que contienen concentraciones de bacterias provenientes de materia fecal superiores a los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (PNUMA, 2008). |
Ecuación: El IRCA se calcula con base en los análisis realizados a las muestras recolectadas en los puntos de muestreo establecidos para los acueductos de cada municipio y en la siguiente clasificación del Nivel de Riesgo:
- 0% – 5% Sin Riesgo-Agua Apta para Consumo Humano
- 5.1% – 14% El nivel de riesgo es Bajo
- 14.1% – 35% El nivel de riesgo es Medio
- 35.1% – 70% El nivel de riesgo es Alto
- 70.1% – 100% El nivel de riesgo es Inviable sanitariamente
|
Referencia metodológica: Resolución 2115 de 2007- Artículo 15°- Clasificación del Nivel de Riesgo, se establecen los rangos del IRCA y el nivel de riesgo correspondiente. |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: ARD06 |
Tasa de morbilidad por enfermedad diarreica aguda EDA. |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: IDSN-Boletín Epidemiológico |
Unidad: Casos/1000 hab |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Mide el número de consultas por enfermedad diarreica aguda atendidas durante el año, por cada mil habitantes. Las EDA se relacionan con insalubridad, acceso limitado al abastecimiento de agua potable y al sistema de drenaje, factores que incrementan la mortalidad infantil asociada con EDA y contaminación del agua. |
Justificativa: El indicador EDA refleja las condiciones socio-económicas y de saneamiento, así como las acciones de atención a la salud de la población. Es un indicativo de la desigualdad socioeconómica entre diferentes segmentos de la población, ya que los segmentos menos favorecidos viven en condiciones de insalubridad, con acceso limitado al abastecimiento de agua potable y al sistema de drenaje, esto implica casi siempre la contaminación de fuentes alternativas de agua y el contacto de los niños con el agua contaminada, lo cual incrementa la mortalidad infantil asociada con enfermedades causadas por la contaminación del agua (PNUMA, 2008). |
Fórmula de cálculo:  |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: RS06 |
Tasa de morbilidad específica por IRA |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: IDSN-Boletín Epidemiológico |
Unidad: Casos/1000 hab |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Mide el número de consultas por enfermedad respiratoria aguda, atendidas durante un año, por cada mil habitantes. |
Justificativa: La IRA se asocia a la contaminación atmosférica, ya que la exposición a diferentes contaminantes ambientales, incluso a niveles por debajo de las normas internacionales, se asocian con un incremento en la incidencia de asma, severidad en el deterioro de la función pulmonar, así como mayor gravedad en la presentación de las enfermedades respiratorias de niños y adolescentes (Romero, Diego Olite, & Alvarez, 2006). |
Fórmula de cálculo:  |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: AP06 |
Existencia un PUEAA aprobado y/o en ejecución |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: IDSN-Boletín Epidemiológico |
Unidad: Adimensional |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Indicador cualitativo que verifica la existencia de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua aprobado, entendido como el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, para garantizar el uso eficiente y aprovechamiento racional del recurso hídrico. |
Justificativa: Los PUEAA tienen como propósito fundamental garantizar que se desarrollen acciones tendientes a incentivar uso eficiente y aprovechamiento racional del recurso hídrico, con el fin de mitigar los riesgos por desabastecimiento de agua potable. |
Fórmula de cálculo: Indicador cualitativo |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: AP09 |
Existencia de micro y macromedición |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: MUNICIPIO |
Unidad: Adimensional |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Indicador cualitativo que muestra la existencia de medición de los consumos de agua potable. La Macromedición es el cálculo de caudales que se realiza a través medidores instalados en uno o varios de los diferentes componentes del sistema de acueducto (captación, a la entrada y salida de plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, en tanques de almacenamiento, en sectores geográficos estratégicos de un sistema de distribución, entre otros). Micromedición: se realizada con medidores instalados en la acometida del usuario o suscriptor (CRA, 2001) |
Justificativa: La medición de los consumos y caudales de suministro de agua potable contribuye a desarrollar proyectos de optimización, control del consumo y a incentivar el uso eficiente y aprovechamiento racional del recurso hídrico. |
Fórmula de cálculo: Indicador cualitativo |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: DEF02 |
Áreas deforestadas con relación al área total del municipio |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: CORPONARIÑO |
Unidad: % |
Periodicidad: 5 años |
Descripción: Mide la pérdida de cobertura vegetal boscosa del municipio hasta la fecha de reporte. Para determinar la tasa media anual de deforestación se aplicaron métodos de teledetección y la metodología multiespectral bajo el Algoritmo ISODATA de clasificación no supervisada, a través de la aplicación de un análisis multitemporal (CORPONARIÑO, 2013a). Los datos se presentan como el porcentaje de área deforestada con respecto a la dimensión total del territorio del municipio, lo cual permite establecer la dinámica del proceso de pérdida de cobertura boscosa. |
Justificativa: La deforestación, además de causar daños a la biodiversidad (la fragmentación de los bosques, la extinción de especies, etc.), los recursos hídricos y los suelos, también contribuye al efecto invernadero, sobre todo cuando se asocia con los incendios (IBGE, 2012). La cubertura boscosa cumple con una función importante en el ambiente, ya que abarca una compleja y variada biodiversidad de flora y fauna; ayuda a conservar los manantiales y el suelo; funciona como filtro de diferentes contaminantes e interfiere en la temperatura local. Los bosques con vegetación natural o plantada, juegan un papel importante para la conservación de las fuentes de agua. En los países tropicales, las áreas protegidas y áreas verdes adyacentes o dentro del área urbana proporcionan un servicio ambiental esencial al crear un microclima más agradable, filtrar y retener agua de lluvia, ejercer un control natural para las inundaciones y proporcionar un hábitat natural para una diversa fauna urbana (PNUMA, 2008). |
Fórmula de cálculo:  |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: DEF03 |
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: MUNICIPIO |
Unidad: Ha/1000 hab |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Mide las áreas reforestadas y/o revegetalizadas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados y/o actividades realizadas para garantizar la regeneración natural en cuencas abastecedoras. |
Justificativa: La recuperación y mantenimiento de las cuencas abastecedoras permite conservar la disponibilidad de agua, el suelo, los bosques y otras formas de vegetación nativa. Es un indicador importante para mostrar el compromiso con el ambiente sano y la calidad de vida de la población. |
Fórmula de cálculo:  |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: RS02 |
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS – aprobado y en ejecución |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: CORPONARIÑO – MUNICIPIO |
Unidad: Adimensional |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Indicador que muestra la existencia de un Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos, entendido como el conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. |
Justificativa: La existencia de los PGIRS facilita los procesos de prestación del servicio de recolección y disposición de RS en los municipios o grupos de municipios, ya que permite que los entes territoriales en forma individual o conjunta con otros municipios, construyan bases sostenibles para el manejo de los residuos sólidos en el largo plazo, evitando el deterioro del ambiente y de la salud humana. |
Fórmula de cálculo: Indicador cualitativo |
Referencia metodológica: Resolución 1045 de 2003, Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: RS03 |
Producción de residuos sólidos por persona |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: MUNICIPIO – CORPONARIÑO |
Unidad: Kg/hab/día |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Cantidad de residuos domésticos producidos por una persona en un día. |
Justificativa: La producción de residuos sólidos aumenta anualmente por el crecimiento de la población, servicios inadecuados y estilos de vida no sustentables. El indicador se relaciona con la existencia de procesos de educación para la reducción de la producción y actividades de reciclaje. |
Fórmula de cálculo:  |
Referencia metodológica: |
Indicadores de gestión ambiental municipal – INGA Nariño |
Código: RS04 |
Disposición final adecuada de residuos sólidos. |
Dimensión: TÉCNICA |
Fuente: MUNICIPIO – CORPONARIÑO |
Unidad: % |
Periodicidad: 1 año |
Descripción: Mide el porcentaje de residuos sólidos cuya disposición final se realiza en sitios técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con relación al total de residuos producidos en el municipio. |
Justificativa: La disposición de residuos sólidos es uno de los principales problemas urbanos, ya que una disposición final inadecuada de los residuos sólidos ejerce una gran presión contaminante, sobre el suelo y el aire, contamina las fuentes de agua y se constituye en un riesgo para la salud humana. La mitigación de su impacto negativo está directamente asociada con la capacidad y compromiso del municipio con la calidad de vida de la población y con el medio ambiente. |
Fórmula de cálculo:  |
Referencia metodológica: |